Memoria final (P6)
MEMORIA FINAL INSTALACIONES
1. Enunciado
1.1. Tema
Actualmente, el suicidio es la primera causa de muerte no natural en España. Cada día se suicidan, en España, una media de 11 personas y los intentos de suicidio han incrementado un 250%, así como la duplicación de los suicidios en personas menores de edad. Estamos viviendo una pandemia silenciada de suicidios y aumento exponencial de las enfermedades mentales como consecuencia de numerosos factores que tenemos que hacer frente en la actualidad: presión social constante, precariedad laboral, incertidumbre, una pandemia mundial y un largo etcétera. Además, el difícil acceso a solicitar ayuda profesional y la poca iniciativa de mejorarla por parte del gobierno complica mucho más la situación.
Estos datos presentados nos muestran que la depresión se ha convertido en un problema muy presente en nuestra sociedad y es algo colectivo que nos incumbe a todos. Sin embargo, he decidido elegir esta temática para mi proyecto (además de por lo anteriormente mencionado) por la amplia carga personal que conlleva. La depresión es una enfermedad que ha rodeado a gente de mi alrededor y también la he podido vivenciar en primera persona. Es por todo esto que he querido reclamarla como algo propio y usar mis medios (el arte) para poder visibilizar una realidad que, pese a que en muchas ocasiones se encuentre silenciada, está presente en nuestro día a día.
Este proyecto instalativo, como ya he mencionado, tiene como temática central la depresión y la visibilización de la misma. La instalación presenta un momento concreto del día: la hora de levantarse de la cama, el hecho de despertarse y empezar un nuevo día. En definitiva, el costoso proceso de salir de la ensoñación y volver a ser consciente de la propia realidad, así como el traumático hecho de tener que existir. Se desenraiza el concepto de cama con “refugio” y se relaciona con “jaula”, todo esto bajo el prisma de dicha enfermedad. Es por esta razón que la cama presentada en la instalación está hecha de palets de madera; a simple vista parecía confortable, pero si te sentabas sobre ellas descubrías la incomodidad. Además, consta de otros elementos importantes como el uso de las sábanas con frases bordadas relacionadas con el tema y la proyección de una performance realizada para este contexto.
1.2. Objetivos
-Lograr materializar el sentimiento de levantarse de la cama y el hecho de tener que afrontar el día bajo la perspectiva de una persona con depresión.
-Generar un ambiente angustioso, de cansancio e impotencia.
-Visibilizar el hecho de que ciertos espacios que tenemos normalizados como seguros o dedicados al descanso pueden llegar a convertirse en verdaderas cárceles emocionales.
-Emplear recursos textiles, el bordado y la performance como principales recursos para llevar a cabo la instalación.
-Mostrar el peso, a veces insostenible, de tener que afrontar un nuevo día.
-Involucrar los sentidos del tacto, el olfato y la vista como principal vía para transmitir el concepto abordado.
2. Análisis
2.1. Contexto artístico
La búsqueda de referentes para este proyecto ha sido un proceso difícil, pues no encontraba nada similar a la propuesta que planteaba. La artista de la que más referencias he cogido, sobre todo en la temática, ha sido Tracey Emin. Pese a que sus obras no son propiamente instalaciones, su presencia y el ambiente que se genera con ellas son elementos que me fascinan y he querido emplear en mi proyecto instalativo. El factor que más me llama la atención es el intimismo de sus creaciones que le otorga el carácter autobiográfico logra una gran involucración sentimental por parte del espectador. Por tanto, mi instalación se podría enmarcar dentro del contexto artístico de la segunda mitad del siglo XX hasta la época actual; especialmente por el tema a tratar, donde la visibilización de la salud mental cobra un papel fundamental en la obra.
2.2. Lugar y materiales
El lugar escogido para realizar la instalación ha sido la Project room A-2-9, localizada en la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politécnica de Valencia. Realicé un análisis previo a la instalación sobre el espacio y sus capacidades. Gracias a los datos proporcionados sobre la sala, pude conocer las dimensiones y planos y poder hacer un cálculo orientativo de la cantidad de sábanas necesarias, así como la disposición de las mismas.
Al ser un contexto universitario, muchos materiales son proporcionados por la facultad, por lo que el coste es gratuito en el caso de: proyectores, escaleras para el montaje, focos… La aportación económica individual se reduciría a: la recolección de sábanas (que he pedido prestadas o compradas de segunda mano) y las agujas e hilo para bordar.
2.3. Ensayos y bocetos
2.4. Performance
Realicé esta performance en el espacio público como pieza complementaria a la instalación. Consiste en una performance duracional (15 minutos) donde trato de mostrar el contraste entre la vida pública y la privada.
La acción consistía en montar una escena de “cama” con sábanas y cojines y sumergirme entre ellos. Permanezco quieta durante los 15 minutos, dentro de las sábanas, mientras la vida sigue su transcurso y el mundo sigue girando.
2.5. Proceso de montaje (disponible en la anterior entrada del blog)
3. Propuesta final
4. Valoración final
Como conclusión final de todo el proceso, es difícil afrontar como creadora lo efímero de la instalación. Dedicas tanto tiempo a un proyecto que dura tan poco y te gustaría que lo pudieran vivenciar las máximas personas posibles. Sin embargo, ese carácter poco duradero también le añade a la experiencia cierta belleza, querer exprimir hasta la última gota pues sabes que hay un cercano final.
El resultado de la instalación me ha sorprendido gratamente en comparación a las expectativas que tenía. Sentía muchas dudas sobre la propuesta y todas ellas se fueron disipando conforme avanzaba el proceso de montaje, en ese momento todos los conceptos que estaban en mi cabeza por fin comenzaron a materializarse. Además, poder presentarla y observar cómo reacciona la gente a lo que has creado enriquece mucho, así como poder sentir que al público le interesa tu trabajo y has logrado transmitir lo que te habías propuesto.
Si tuviera que repetir la instalación añadiría muchos más elementos bordados en las sábanas que cubrían toda la sala. Sin embargo, estoy satisfecha con los materiales empleados ya que han supuesto un coste económico bajo y he empleado el proceso de reciclaje para ahorrar dinero y evitar gastos innecesarios de material.
En definitiva, ha sido una experiencia única en todos los sentidos y me siento orgullosa y afortunada de poder haberla llevado a cabo.
Comentarios
Publicar un comentario